
TIGRE BLANCO
Los tigres blancos son
especímenes individuales del tigre ordinario con una condición
genética que casi elimina el pigmento en la piel normalmente naranja, aunque
las rayas negras no se ven afectadas. Esto ocurre cuando un tigre hereda dos
copias del gen recesivo para la coloración pálida: nariz rosa, ojos
color azul hielo, y piel de color blanca crema con rayas negras, grises o de
color chocolate
Los tigres blancos no constituyen una subespecie separada y son fértiles
con los tigres naranjas, aunque todas las crías resultantes serán heterocigotos
por el gen recesivo, y su piel será naranja. La única excepción sería si el
progenitor naranja fuese también un tigre heterocigoto con gen recesivo para
coloración pálida, lo que le daría un 50% de posibilidades de ser doblemente
recesivo para blanco o heterocigoto para naranja.


Comparado con los tigres naranja sin
el gen blanco, los tigres blancos tienden a ser más grandes tanto en el
nacimiento como en su máximo tamaño de adulto. Esto puede haberles dado una
ventaja a pesar de su coloración inusual. Los tigres naranjas heterocigotos
tienden también a ser más grandes que otros tigres. En 1960, Kailash Sankhala
(director del zoológico de sugirió que «una de las funciones del gen
blanco puede haber sido mantener el gen de tamaño en
EL TIGRE
Nombre cientifico: Panthera
tigris
Familia: Félidos
Orden: Carnívoros
Clase: Mamíferos
Identificación: Su gran
tamaño y la característica piel rayada del tigre lo hacen inconfundible y fácil
de identificar.
Tamaño: Longitud
cabeza - cuerpo: 140-280 cm; longitud cola, 60-110 cm; altura en la cruz, 94
cm.
Peso: 65-306 kg
(desde la hembra del tire de Sumatra hasta el macho de la subespecie
siberiana).
Distribución: Muy
discontinua a lo largo del subcontinente Indio, también Birmania, Indochina,
Sumatra, sudeste en China y región al sur del Amur en Siberia.
Hábitat: Pluvisilvas y
junglas, manglares y bosques monzónicos o incluso áridos y espinosos en todo el
sur de Asia; cañaverales y bosques de ribera en Assam o en el sur de Nepal;
bosques de caducifolios y zonas de vegetación alpina en el Himalaya, China y Siberia.
Alimentación: Exclusivamente
carnívoro; los cérvidos -como los ciervos sambar y chitales-, bóvidos salvajes
-como los búfalos y gaures-, jabalís y antílopes son sus presas preferidas,
aunque también consume a veces mamíferos más pequeños y aves.
Reproduccion Entre 2 y 3 crías por camada tras 104-106 días de gestación.
Los machos alcanzan la madure sexual a los 4 ó 5 años de edad; las
hembras, a los 3 ó 4.


procedente del sur
de China, el tigre encontró sus mejores hábitats en Indochina y el
subcontinente indio, aunque también colonizó gran parte de Asia -desde el
Cáucaso hasta las tres primeras islas de Indonesia-. Los biomas que el tigre
ocupó en esta área de distribución eran tan variados como sus climas, y sólo
tenían en común la existencia de una cobertura vegetal que permitirá la caza
por sorpresa, un suministro de agua y un suficiente número de presas. Al
adaptarse a tan diversos hábitats, el mayor felino del mundo desarrolló
morfologías distintas y evolucionó hasta diferenciarse en al menos ocho
subespecies. Hoy en día, tres de estas subespecies ya están extinguidas y las
otras cinco se hallan entre la supervivencia y la extinción.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Parientes cercanos
Hace sesenta millones de años, un
grupo de mamíferos especialmente adaptados a la depredación de grandes presas
se diferenció del tronco común, constituyendo los primitivos carnívoros.
Treinta millones de años después, ya en el Oligoceno, los félidos se separaron
de esta primitiva rama para formar la más estrictamente carnívora de las ocho
familias en a que hoy se divide el orden. En esta ancestral ramificación de los
félidos, apareció hace aproximadamente siete millones de años la subfamilia de
los felinos, de la que un millón de años después surgió el entronque que daría
lugar a los distintos géneros actuales.
Uno de los más antiguos, el Neofelis,
apareció hace cinco millones de años, originando la actual pantera nebulosa.
Unos tres millones de años después surgió el género Panthera, que acabaría
dando origen a las cuatro especies más emparentadas en la actualidad: el jaguar
(Panthera anca), el leopardo (P. pardus), el león (P. leo) y el tigre (P.
tigris).
La expansión del tigre
Los fósiles de tigres más antiguos
que se conocen se encontraron en China y tienen algo más de un millón de años
de antigüedad. Desde allí, y aprovechando los cambios climáticos que se
sucedieron durante el período glacial, el tigre colonizó los territorios
situados más al norte y, tras una progresiva adaptación al frío y a la nieve,
ocupó Manchuria y los bosques de robles y coníferas del sur y este de
Siberia.
En su tenaz proceso de expansión,
empezó a extender sus dominios hacia el oeste, bordeando el Himalaya y las
altas estepas del centro de Asia, hasta alcanzar el sur del Capio, gran parte
de Oriente Medio e incluso los alejados contrafuerte del Cáucaso. También
extendió su área de distribución hacia el exuberante sur, hacia la península
malaya y Sumatra, hasta llegar a la pequeña isla de Bali. Con más facilidad
aún, esta progresión continuó hacia el sudoeste y, tras invadir Tailandia,
Birmania, Assam (en el nordeste de la India) y Bangladesh, el gran felino
rayado colonizó finalmente la India peninsular, donde encontró su mejor hábitat
(hoy es en esta región donde el tigre presenta una mayor densidad).
Aunque hace miles de años Sumatra, Java y Bali estaban probablemente
unidas por puentes de tierra, es indudable que las aptitudes natatorias del
tigre facilitaron la expansión de su área de distribución original. También
ayudaron en este avance la gran adaptabilidad del superdepredador,
característica que le permitió variar su tipo de presas a medida que iba
ocupando zonas nuevas.